1,773 research outputs found

    Proyecto Salesiano Chicos de la Calle

    Get PDF
    Este documento condensa los datos, informaciones, testimonios, descripciones y análisis de un estudio realizado entre diciembre de 2010 y junio de 2011 en varios puntos geográficos del Proyecto Salesiano Chicos de la Calle, PSCHC en adelante, y con diversos actores del mismo. Tiene como objetivo desarrollar un análisis sociohistórico que permita identificar las etapas demarcatorias del proceso, sus momentos constitutivos tanto en términos de persistencias orientadoras de la propuesta cuanto en términos de contingencias y variantes que la experiencia impuso de cara a la progresiva consolidación del proyecto, considerado como el proyecto emblemático de la sociedad salesiana en Ecuador

    Representaciones sobre salud / enfermedad / atención construidas por adolescentes de la ciudad de Córdoba, Argentina.

    Get PDF
    Diferentes tendencias teóricas han desarrollado distintas conceptualizaciones de juventud. Las corrientes positivistas, han alimentado y cimentado la idea de instancia preparatoria para la adultez, etapa de la vida incompleta, conflictiva con el mundo social, y le adjudican una serie de rasgos comportamentales (inseguridad personal, alteración del humor, somnolencia) que derivan en la idea de un sujeto en construcción, preparándose para un mañana pues será quien constituya el futuro. Estos mismos presupuestos teóricos han permitido la apertura a otros discursos sobre juventudes, que la exploran como una construcción social, como una condición difícilmente prescriptible. Parece entonces necesario, recuperar los discursos que bregan por la idea de “juventudes” (y no la de juventud o adolescencia) para complejizar la mirada hacia sujetos diversos y múltiples en constante movimiento. La noción de representación social se puede visualizar, comprender y analizar dentro de la realidad social concreta. Es amplia, integrada por formas más o menos complejas. Incluye imágenes que funcionan como sistemas de referencias que nos permiten interpretar los acontecimientos, darle sentido a los sucesos, categorizar las imágenes y los fenómenos que producen los individuos y construir teorías al respecto. Toda representación es siempre de algo (el objeto) y de alguien (el sujeto, la población o grupo social), de modo tal que no es posible estudiar a uno y desconocer al otro, son los extremos imaginarios de un binomio con los que debemos operar simultáneamente. Sobre ambos ejes y con un abordaje cualitativo, constructivista, holístico de tipo heurístico, el presente estudio pretendió indagar sobre las representaciones de salud-enfermedad-atención construidas por los jóvenes, desarrollándose en dos etapas, la primera de carácter exploratorio y descriptivo y la segunda destinada a la construcción de un instrumento, que sin apartarse de la línea epistemológica en la que se apoyó el trabajo, indague sobre dichas representaciones y sea aplicable a una población mayor por su estilo de construcción. Participaron jóvenes de ambos sexos, con edades que oscilan entre los 13 y 18 años, que asistían a tres escuelas públicas de la Ciudad de Córdoba en el período 2008-2012. La recolección de datos se realizó a través de historias de vida temáticas y entrevistas en profundidad y el proceso de análisis se realizó por el método comparativo constante, lo que permitió la identificación de distintos elementos de construcción de significados presentes en las representaciones sociales sobre la salud en general y en particular, la referida a la salud bucal. El carácter cualitativo del trabajo, permitió adentrarse en el mundo juvenil sin estigmatizaciones ni juicios de valor, posibilitando la reconstrucción de su pensar, actuar y sentir sobre el PSEA. El aproximarnos a sus representaciones y poder describir la vulnerabilidad de sus contextos de pertenencia, es la fortaleza de este trabajo como aporte para reflexionar sobre la promoción de la salud “desde la propia perspectiva de los jóvenes”, acercándolos a la salud desde un espacio diferente y reflexivo, sin la actitud adultocéntrica de pensar “para los jóvenes”

    Estudio de las transiciones y trayectorias que realizan niñas y niños entre la Educación Inicial, el Preescolar y la Educación Básica Primaria en Medellín-Colombia

    Get PDF
    La relevancia de estudiar las transiciones y las trayectorias se debe a la necesidad de comprender la función social educativa de la Educación Infantil, el grado y modalidad de articulación entre la Educación Inicial-Atención Integral a la Primera Infancia y la Educación Formal (grado transición y grado primero). El cambio que realizan los niños y niñas entre los escenarios y niveles educativos representa un desafío en cuanto la forma como es recibido en el otro entorno; por las expectativas que tienen las maestras, las familias, y el mismo niño y niña, además, por los estilos de enseñanza, el ambiente, los tiempos, los currículos, las metodologías. El objetivo de esta investigación se centró en analizar los modos en que se configuran las trayectorias y transiciones educativas de los niños y niñas de 0 a 8 años, desde el momento que ingresan al sistema de Educación Inicial Atención Integral (Programa Buen Comienzo) y transitan al Preescolar y a la Educación Básica Primaria en escuelas públicas de la ciudad de Medellín. Así mismo se buscó comprender las representaciones sociales de infancia y la conceptualización de trayectoria y transición educativa que subyace en los lineamientos de la atención integral a la primera infancia y la Política Nacional de Cero a Siempre (1804/2016) en la que se sustenta el programa Buen Comienzo en la ciudad de Medellín. Colombia actualmente enfrenta retos significativos en cuanto al acompañamiento que se le está realizando a los niños y niñas por el sistema educativo; ellos/as y sus familias recorren estos sistemas de forma diversa y es por ello que se tiene como punto de partida la experiencia de los sujetos (niños- niñas, maestras/maestras, agentes educativas); para comprender sus subjetividades, revelar la temporalidad y los recorridos oportunos, regulares, discontinuos o continuos que el sujeto experimenta, así como las experiencias y momentos de cambio que viven entre la educación inicial y la educación formal.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Investigación en comunicación: vigencia y prospectiva

    Get PDF
    Este texto recoge algunos de los principales aportes realizados por los profesores investigadores que participaron en las VIII Jornadas de Investigación I Internacionales, realizadas en 2007 por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Medellín, en desarrollo de la política de Socialización y Divulgación y comprometida con el desarrollo de las agendas de los Grupos de Investigación. Lo aquí consignado pretende contribuir a estructurar las reflexiones que desde diferentes Grupos se vienen suscitando sobre problemáticas coyunturales del país que precisan de la intervención y de los aportes desde la academia.Prólogo............ 11 Presentación............ 13 Parte 1 Juventud, identidad y comunicación Capítulo 1 IDENTIDADE S Y AGRUPAMIENTO S JUVENI LES José Manuel Valenzuela Arce INTRODUCCIÓN...........21 1.1 ADSCRIPCIÓN, PERTENENCIA Y PARTICIPACIÓN JUVENIL........... 22 1.1.1 Agrupamientos juveniles............ 23 1.1.2 Sesgos patriarcales y relaciones de género............. 27 1.1.3 Carita mata inteligencia........... 28 1.2 ENTRE IDENTIFICACIONES Y ESTILOS DE VIDA JUVENILES............ 31 1.2.1 R espeto y derechos culturales............. 36 1.2.2 Cultura popular, acción social e identidades juveniles............. 38 1.3 CONCLUSIONES............. 46 Capítulo 2 JUVENTUD, COMUNICACIÓN Y CULTURA Reflexiones sobre comunicación alternativa Ángela Garcés Montoya INTRODUCCIÓN............. 53 2.1 COMUNICACIÓN Y CULTURAS JUVENILES............. 59 2.2 JUVENTUD Y COMUNICACIÓN............. 71 2.3 MÚSICAS URBANAS : PROPUESTAS COMUNICATIVAS ALTERNATIVAS … MARGINALES EN EL HIP-HOP DE MEDELLÍN............. 76 2.4 PORTAL SUBTERRANEOS .NET DE COLOMBIA.............. 82 2.5 CREACIÓN DE PROPUESTAS COMUNICATIVAS INDEPENDIENTES.............. 88 Capítulo 3 LOS JÓVENES UNIVERSITARIO S COLOMBIANOS FRENTE A INTERNET COMO ALTERNATIVA DE SOCIALIZACIÓN Érika Jaillier Castrillón INTRODUCCIÓN.............. 97 3.1 JÓVENES USUARIOS............. 98 3.2 NUESTRA POBLACIÓN UNIVERSITARIA Y LOS MEDIOS............. 102 3.3 REPRESENTACIONES SOCIALES MÁS COMUNES.............. 105 3.4 PRÁCTICAS SOCIALES : DIVERSIDAD Y CREATIVIDAD.............112 3.5 CONCLUSIONES............119 Capítulo 4 LA JUVENTUD EN LA TRANSFORMACIÓN DE MEDE LLÍN. 2004-2007 Alcaldía de Medellín. Secretaría de Cultura Ciudadana. Subsecretaría Metrojuventud INTRODUCCIÓN..............123 4.1 ENFOQUE DE ACTUACIÓN.............. 126 4.2 CRITERIOS DE ACTUACION............. 128 4.3 RESULTADOS OBTENIDOS EN EL TRABAJO CON LA JUVENTUD DE MEDELLÍN EN EL CUATRIENIO CON EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2004-2007............ 132 4.3.1 Una juventud con más oportunidades, que se llena de esperanza............. 132 4.3.2 Mayores oportunidades para incorporarse a la sociedad del conocimiento. “Medellín la más educada”............. 133 4.3.3 Jóvenes que participan en la transformación de la ciudad.............. 134 4.4 LA JUVENTUD SE VISIBILIZA POSITIVAMENTE.............. 136 4.5 UNA CIUDAD QUE INCLUYE A LA JUVENTUD............... 137 4.5.1 Una juventud más productiva, competitiva y solidaria “cultura e”.............. 138 4.5.2 Movilidad segura para la juventud............ 138 4.5.3 Nuevos espacios para el encuentro y la creatividad juvenil............ 139 Parte 2 EPISTEMOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Capítulo 5 LA TRASHUMANCIA DE L OBJETO DE ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN, COMO OBSTÁCULO EPISTEMOLÓGICO Luis Beltrán Pérez Rojas Ph. D. INTRODUCCIÓN.............143 5.1 LA COMUNICACIÓN EN EL CONTE XTO DEL DE BATE DE LAS CIENCIAS SOCIALES............147 5.2 ¿POR QUÉ LA COMUNICACIÓN DE BE CONSTITUIRSE EN CIENCIA ?.............154 5.3 EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN.............. 155 5.4 LA TRAS HUMANCIA DEL OBJETO DE ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN, BAJO LA DEPENDENCIA DE LOS ACONTECIMIENTOS SOCIOECONÓMICOS DEL MUNDO DURANTE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS.............. 158 Capítulo 6 PROBLEMÁTI CAS Y DESAFÍOS EN EL CAMPO ACADÉMICO DE LA COMUNICACIÓN José Miguel Pereira G. INTRODUCCIÓN..............173 6.1 REVISITANDO EL CAMPO..............174 6.2 ÁMBITOS DE INVESTIGACIÓN.............. 180 6. 3 CONCLUSIÓN............. 186 Capítulo 7 UNA EPISTEMOLOGÍA PARA UNA COMUNICOLOGÍA POSIB LE Una propuesta constructivista para una ciencia emergente Profesor Jesús Galindo Cáceres Ph.D. INTRODUCCIÓN..............193 7.1 ¿VA BIEN LA CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN ?............. 195 7.2 ¿ES LA COMUNICOLOGÍA POSIBLE UN ESTADIO DE CONOCIMIENTO MÁS AVAN ZADO QUE LA COMUNICOLOGÍA HISTÓRICA?, ¿ES LA COMUNICOLOG ÍA POSI BLE UN ESTADIO DE CONOCIMIENTO MÁS AVAN ZADO QUE LAS CIENCIAS SOCIALES ?.............. 199 7.3 EL PROCESO DE CRÍTICA EPISTEMOLÓGICA DE LA COMUNICOLOGÍA............. 202 7.4 ¿NECESITA LA COMUNICOLOG ÍA UNA EPISTEMOLOGÍA DISTINTA, SIST ÉMICA, CONSTRUCTIVISTA Y COMPLE JA?.............. 207 Anexo A. AUTORES.............. 217 Anexo B. IN FORMACIÓN GRUPOS DE INVESTIGACIÓN.............. 22

    Construcción sociocultural del riesgo para VIH/SIDA en jóvenes universitarios de Cali

    Get PDF
    El riesgo frente al VIH/Sida, y en la sexualidad en general, ha sido abordado en la Salud Pública primordialmente desde un enfoque conductual que privilegia factores individuales desde una racionalidad medicalizada. La presente investigación analiza las lógicas individuales y situacionales que subyacen en la adopción de prácticas de riesgo a lo largo de las trayectorias sexuales desde una perspectiva situada y en el marco de procesos contextuales y estructurales más amplios. Mediante una aproximación cualitativa con un diseño narrativo y etnográfico, se construyeron 24 relatos de vida de jóvenes universitarios (hombres y mujeres) entre los 18 y 24 años de edad, con diferente orientación sexual, pertenecientes a tres universidades de la ciudad. Estos entornos educativos difieren por su carácter público/privado, la diversidad cultural, orientación religiosa-espiritual y la posición social de sus estudiantes. Las lógicas individuales o de orden subjetivo que median la significación del riesgo para VIH en los jóvenes universitarios, se relacionan con: la construcción de su identidad sexual, los sentidos, valoraciones, motivaciones alrededor de la sexualidad; los recursos de orden mental, como la información, la percepción del riesgo, y las habilidades que los jóvenes reúnen en sus dinámicas sexuales. Por su parte, las lógicas situacionales, se relacionaron con las situaciones, escenarios y circunstancias que configuran los comportamientos de riesgo en razón a las oportunidades, deseos, motivaciones, normatividades y estados físicos y emocionales durante sus encuentros sexuales. Estas lógicas constituyen una trama de intereses y sentidos cambiantes que se tejen a lo largo de sus trayectorias sexuales y se hallan determinadas por procesos críticos de orden económico, político, social y cultural. Las políticas e intervenciones en salud publica requieren ser nutridas de investigaciones que permitan la comprensión de la racionalidad que sustentan las prácticas de riesgo dentro de un contexto de significados específicos y de una acción situada.Abstract. The risk of HIV/AIDS, and in general sexual health, has been addressed in public health traditionally from a behavioral approach, which privileges individual factors from a medical rationality. This research examines the individual and situational logics that shape the risk along the sexual trajectories from a situated perspective and taking into consideration contextual and structural processes. Through a qualitative approach with a narrative and ethnographic design, 24 stories of life of university students (men and women) were built. Participants were between 18 and 24 years old, had different sexual orientations, and belonged to three different universities in the city. These institutions have several characteristics in regard to their public/private nature, cultural diversity, religion spirituall orientation and social position of its students. The individual or subjective logics that mediate the rationality in the processes of signification of the risk for HIV were related to: the construction of sexual identity, the senses, valuations, motivations around sexuality; mental resources, such as information, risk perception and skills that young people develop in their sexual dynamics. Likewise, the situational logic was related to situations, scenarios and circumstances that shape risk behaviors down to the opportunities, desires, motivations, regulations and physical and emotional states they experienced in their sexual encounters. These logics are a framework of interests and changing meanings that converge throughout their sexual backgrounds and are determined by critical processes of economic, political, social and cultural. It is essential to reflect about prevention in sexuality, in relation to the emotional, social, cultural and economic context around it. Therefore, it is required to recognize that the meanings attributed to the low use of condoms are related not only with meanings around access, power relations and gender, but also with erotic - lovely and pleasant assessments that occur in the sexual encounter.Doctorad

    Determinación social de la práctica pedagógica de un proyecto de promoción de estilos de vida saludables en la ciudad de Medellín- Colombia 2016-2019

    Get PDF
    El presente estudio buscó analizar la determinación social de la práctica pedagógica producida en un proyecto que promueve estilos de vida saludables en la ciudad de Medellín, durante el período 2016-2019. La apuesta teórico-metodológica que orientó la investigación fue la Determinación social de la salud-DS- que desde la Salud Colectiva latinoamericana y la Epidemiología Crítica entiende la salud y sus asuntos relacionados como procesos sociales e históricos que se dan en un movimiento dialéctico interrelacionado entre las dimensiones general de la sociedad, particular de los modos de vida de los grupos sociales y singular de los estilos específicos de vivir y sus encarnaciones corporales y psicológicas. Desde esta apuesta metacrítica se buscó dar respuesta a la pregunta general: ¿Cómo se expresa la determinación social de la práctica pedagógica en un proyecto de estilos de vida saludable en la ciudad de Medellín?, con el fin de contribuir al análisis de los procesos de producción y configuración de la práctica pedagógica, centrada en la enseñanza, como fenómeno de estudio multidimensional, complejo y socialmente determinado. Para alcanzar el objetivo de investigación se diseñó un estudio epidemiológico crítico bajo un enfoque cuali-cuantitativo con un tipo de diseño que buscó la triangulación tanto de técnicas como de fuentes de información. Las categorías centrales aportadas desde la DS (multidimensionalidad y complejidad) entraron en diálogo con categorías propias de otros campos disciplinares como la pedagogía y la geografía críticas en un esfuerzo académico por aportar a la conjunción del poder explicativo de varias formas de pensamiento crítico hacia una metacrítica que permitiera dar cuenta de una dimensión analítica nueva de la práctica pedagógica socialmente determinada. A manera de conclusión, la práctica pedagógica del proyecto EVS se configuró como una práctica social y espacialmente determinada que adquiere la forma híbrida propia del espacio social-pedagógico y de los procesos institucionalizados que la constituyen y que son constituidos por ella y que da cuenta en su proceso de producción de su naturaleza multidimensional y compleja

    Ciudad, juventudes y políticas de salud en Medellín en el siglo XXI

    Get PDF
    En el siglo XX los jóvenes interpelaron la sociedad occidental, a la par que se constituyeron en sujetos de interés político, económico y social. Las demandas juveniles del siglo XXI reclaman nuevas respuestas sociales y articulaciones Estado-Sociedad. En la relación entre los jóvenes y el espacio urbano inequitativo se cristalizan muchos de los problemas sociales contemporáneos. Las profundas segmentaciones derivadas de desiguales inserciones de clase, etnoculturales, de género y territoriales, ameritan un replanteamiento de la mirada sobre este grupo poblacional, de manera tal que se capture de modo comprensivo, la complejidad de la configuración social y las formas de inserción en contextos urbanos de exclusión e inequidad social, que definen sus modos de vida. Esta tesis doctoral pretende aportar a la comprensión de la inequidad social y las desigualdades en la población juvenil de Medellín, entender la manera como estas devienen y son posibles, captando dicha complejidad. A la vez, pretende comprender el proceso de toma de decisiones políticas, y discutir sobre la capacidad de incidencia de dichas decisiones en la disminución de las desigualdades sociales en los modos de vida de los jóvenes de la ciudad. Se trata de una investigación mixta concurrente. El componente cuantitativo se orientó al análisis de las desigualdades de los modos de vida de la población joven urbana de la ciudad de Medellín, mientras en el componente cualitativo se realizó un análisis del proceso de agendamiento político de los problemas de la juventud en la ciudad durante en el siglo XXI. Esta tesis demuestra como la segregación socio-espacial de la ciudad consituye un vector de profundización de la inequidad social y una barrera para que las políticas sociales logren un mayor alcance redistributivo. El territorio urbano segregado se impone como un elemento instituyente de los modos de vida de sus habitantes. Las políticas públicas de juventud de la ciudad han consolidado un marco institucional que reconoce la diversidad juvenil pero se muestran insuficientes para incidir en la disminución de las desigualdades sociales y la transformación de la inequidad social

    Niñez en Riesgo: Estado del Arte de la Puesta en Marcha de los Saberes de la Filosofía para Niños

    Get PDF
    Con la presente Monografía de revisión se esbozó el resultado de la búsqueda documental para conocer el estado del arte y plantear temas de investigación sobre la implementación del programa Filosofía para Niños y la influencia que ha tenido en contextos de características vulnerables y marginales en niños, niñas y adolescentes. El programa filosofía para niños de M. Lipman desarrolla diferentes estadios del pensamiento en el niño para luego ejecutarlas de manera creativa con sus propios criterios y desarrollo social. Matthew Lipman y su programa apuntan a desarrollar un mejor enfoque de la vida y la realidad, transformado el entorno de un modo diferente, acercándolo más a lo crítico y coherente, menos dogmático y más accesible a los restantes, a su forma de pensar y vivir. Aunque no se nos afirma que Lipman no haya escrito nada sobre el tema de vulnerabilidad o marginalidad, no da por sentado de que no estuviera interesado en el mismo. Solo desde un proceso proteccionista de la educación desde el hogar, la escuela y el estado, se podrá logar un verdadero efecto formativo y un proceso liberador de las poblaciones de niños y niñas de grupos sociales desfavorecidos.With this review monograph, the result of the documentary search was outlined to know the state of the art and raise research issues on the implementation of the Philosophy for Children program and the influence it has had in contexts of vulnerable and marginal characteristics in boys, girls and teenagers. The philosophy program for children of M. Lipman develops different stages of thought in the child and then executes them creatively with their own criteria and social development. Matthew Lipman and his program aim to develop a better approach to life and reality, transforming the environment in a different way, bringing it closer to the critical and coherent, less dogmatic and more accessible to others, to their way of thinking and living . Although we are not told that Lipman wrote nothing on the subject of vulnerability or marginality, he does not assume that he was not interested in it. Only from a protectionist process of education from home, school and state, can a true formative effect and a liberating process be achieved for the populations of boys and girls from disadvantaged social groups

    Estado, desigualdad y educación: Análisis del proceso de implementación de Políticas Públicas Educativas para la Paz en Colombia

    Get PDF
    El propósito de este trabajo de investigación es indagar por los procesos de implementación de Políticas Públicas Educativas para la Paz en Colombia. Para ello, se analizaron las trayectorias socio educativas de estudiantes víctimas del conflicto y las decisiones y experiencias pedagógicas de docentes y directivos de instituciones educativas del barrio Moravia del municipio de Medellín, en los periodos comprendidos entre 2017 y 2019. El barrio Moravia es un territorio construido históricamente sobre la base del despojo y la exclusión, aislamiento, precariedad y marginalidad. La población de este barrio es heredera de un histórico conflicto por la tierra, con repetidas situaciones de expulsión y desplazamiento forzado, nada alejado de las condiciones de sus lugares de origen, dado que la gran mayoría de sus pobladores son de origen campesino desplazados por el conflicto armado en Colombia, que arribaron a Moravia tratando de reconstruir su vida. En el estudio se plasma una apuesta social y política por visibilizar las experiencias subjetivas de estudiantes víctimas del conflicto armado en Colombia y las acciones colectivas gestadas en las instituciones educativas con población víctima del conflicto en contraste con el análisis de las políticas públicas educativas para la paz planteadas por los entes gubernamentales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Posibles aportes de la red social Facebook en la formación de competencias de participación y responsabilidad democrática a partir del estudio de las percepciones de los estudiantes del grado 11º del Instituto San Carlos de la ciudad de Medellín

    Get PDF
    El uso de la Internet y dentro de ésta las redes sociales en especial Facebook se debe contextualizar en una atmósfera que tiene cambios en un ambiente globalizado, no sólo en el ámbito económico sino también en el cultural y político, debe contribuir para que las personas sean capaces de enfrentar los nuevos retos que pone la sociedad: convertirse en seres humanos formados en competencias integradoras y en seres capaces de generar proyectos colectivos, a ser ciudadanía tal como nos menciona Lévy, los ciberciudadanos. El siguiente trabajo da cuenta de la búsqueda sobre los “Posibles aportes de la red social Facebook en la formación de competencias de participación y responsabilidad democrática a partir del estudio de las percepciones de los estudiantes del grado 11º del Instituto San Carlos de la ciudad de Medellín”.The use of the internet, including social networks such as Facebook in particular, should be contextualized in an atmosphere that reflects a globalized environment, not only in the field of economics but also in that of culture and politics. This atmosphere must enable people to confront the new challenges that society imposes: to create human beings trained in integrated competences that are capable of producing collective projects, or as quoted by Lévy, to create a public of “cybercitizens”. The following work reports the search for the “Possible contributions of the social network Facebook to the formation of participation competences and democratic responsibility, based on perceptions study in 11th grade students of the Institute San Carlos in the city of Medellin
    corecore